Bienvenidos a mi blog llamado Evolucionando nuestras bibliotecas, hasta la automatización, este blog es creado con el fin de dar una pequeña reseña sobre la evolución de las Bibliotecas en la Era Digital, los requerimientos de la
automatización y la función del profesional de la bibliotecología ante los cambios, para el
fortalecimiento del intercambio de información, espero que lo disfruten, y juntos podamos aprender sobre el tema a desarrollar.
domingo, 12 de julio de 2020
Impacto de la Automatización
“Es el acto o la consecuencia de automatizar, la conversión
de un movimiento corporal o de un acto mental en un acto automático o
involuntario, es un sistema donde se transfieren tareas de producción,
realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos
tecnológicos.” (Ramón, 2018)
La automatización tiene su origen en la
pre-historia, con el desarrollo de máquinas simples, que minimizaban el
esfuerzo humano. Posteriormente el uso de la automatización devino en el uso de
mecanismos de relojería, lo que denomino autómatas, o sea repetición de
acciones; y en la actualidad la robótica y la informática dieron paso al
incremento de la automatización, un ejemplo de ello es en los sectores
industriales, donde se utilizan máquinas que permiten automatizar los procesos.
Entre las ventajas que ofrece la
automatización podemos mencionar, el ahorro de tiempo, precisión en el
desarrollo de tareas complejas, mejora y aumento de la producción, y ayuda para
mejorar la seguridad de los empleados.
Actualmente en el orden social, la
automatización parece atentar contra la fuente laboral del ser humano, se hace
más que necesario admitir que ésta requiere siempre algún tipo de control o
supervisión por parte del ser humano.
Existen diversos tipos de
automatización, entre algunos de ellos podemos mencionar: el on/off, que se
destaca por su sencillez; el computacional, llamado así porque computadoras son
las encargadas de acometer distintas tareas de control y gestión; el
secuencial, que se sustenta en lo que son los algoritmos que tienen lugar de
forma secuencial.
Este tipo de tecnologías que vinieron sin dudas para quedarse
en nuestro cotidiano vivir, como cualquier otro sistema tiene el fin de ayudar
a la humanidad en las diversas actividades que desarrolla, el avance
vertiginoso de la automatización como la de otras tecnologías enciende
ineludiblemente una alarma respecto al aspecto laboral del ciudadano común. A
tal punto que varios científicos han advertido el peligro de avanzar demasiado
lejos en la inteligencia artificial.
Los
avances en los desarrollos técnicos en hardware y software de computadora, ha
permitido introducir la automatización en prácticamente todos los aspectos de los
sistemas humanos. Esta ciencia no solo
reemplaza la materia física, sino que provoca cambios en las actividades
desarrolladas por los seres humanos.
Lo que
se evidencia es una automatización que se ha ido perfeccionando y mejorando con
el paso de los años hasta convertirse en tecnologías inteligentes y
autosuficientes a través de sistemas y equipos tecnológicos.
La
automatización llama la atención pública por los beneficios económicos que puede
proporcionar, o al menos los que se percibe. Ha liberado a los humanos de
muchas actividades, especialmente aquellas que requieren de mucho tiempo y
esfuerzo físico. Ahora es posible hacer que el trabajo humano sea más productivo,
lo que aumenta la demanda de trabajo.
La interacción
entre la máquina y la ventaja comparativa del ser humano permite que las
computadoras sustituyan a los trabajadores en la realización de tareas rutinarias
y codificables al tiempo que amplían la ventaja comparativa de los trabajadores
en el suministro de habilidades de resolución de problemas, adaptabilidad y
creatividad, que en ningún momento pueden o al menos hasta ahora no han logrado
ser sustituidas por el ser humano.
Estas funciones cognitivas como la toma de
decisiones, la planificación y el pensamiento creativo son las que la
automatización no ha podido reemplazar.
El impacto
del cambio tecnológico en algunas organizaciones productivas contemporáneas ha
sido más nocivo que benéfico para algunos grupos sociales, y esto porque las
computadoras, y con ello las redes de informática, han permitido el desarrollo
de nuevos tipos de relaciones y capacidades, no siempre aplicadas con
responsabilidad. Además, señala que el impacto tecnológico en automatización de
los procesos de trabajo es inevitable, por tanto, los altos mandos tienen que
tener la capacidad de reconfigurar su modo de hacer gestión. La automatización
avanza rápidamente, y los desafíos para sustituir trabajadores por máquinas en
tareas que requieren flexibilidad, juicio y sentido común siguen siendo muchas,
considerando que, en muchos casos, las máquinas sustituyen y complementan el
trabajo humano.
El análisis
de la relación entre la automatización y la utilidad de los sistemas de
información, manifiestan que un sistema puede tener dos roles, el primero es
producir información (informatizar) y el segundo, automatizar actividades
reemplazando a las personas, y ambos casos aplica para cualquier ámbito de la
organización, aunque añaden que por el impacto de la tecnología el que
mayormente ha crecido es el primero. La transformación digital de la mano de la
automatización está transformando los sistemas organizativos de las empresas,
los convierte en más eficientes y dinámicos. Una de las principales razones por
las que se automatiza los procesos en una organización es para reducir la
posibilidad del error humano, al reducir la alta carga de trabajo físico y
mental que se demanda.
Las posibilidades de comunicación y conexión entre las
personas con los avances tecnológicos se han multiplicado a una velocidad
inimaginable, y a su vez es un gran avance que se ha dado a través de los años para el mundo entero, con sus ventajas y desventajas, ha sido un avance en la tecnología y el canal para abrir muchas puertas de oportunidades de progreso.
Requerimientos para automatizar
Recursos Humanos: Se tienen que adaptar los cambios de la empresa y esto permite aumentar la eficiencia del personal y controlar los costos asociados.
Recursos económicos: Debe someterse al impacto financiero de la relación costo/beneficio, es importante que sea autosustentable y contribuya en forma definitiva a los gastos de la empresa.
Grado de Automatización: Determinar el grado tecnológico requerido, ya que existen diferentes tecnologías que se pueden aplicar.
Niveles de Automatización: La automatización de la producción y de los procesos industriales puede ser analizada dependiendo del nivel al que se produce: por Operación, por Maquina, por Proceso, y por Nivel Integrado.
Tecnología Empleada: Prestar atención a las diferentes tecnologías que pueden ser empleadas en la automatización.
Productividad y Calidad: Las exigencias de la competencia en el mercado internacional, hacen decisiva la automatización.
Los principales objetivos del proceso de automatización son:
1. Mejorar la productividad y eficiencia, reduciendo los costos de producción y mejorando la calidad y precisión del producto final.
2. Optimizar la planificación y el control.
3. Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo las tareas más tediosas e incrementando su seguridad.
4. Realizar aquellas operaciones imposibles de controlar intelectual o manualmente.
Las etapas de desarrollo de un Sistema Automatizado son las siguientes:
1. Falta de aparatos automáticos y manuales para la adquisición de los datos principales. Procesamiento de datos por medio de aparatos de medida semiautomáticos.
2. Utilización de aparatos de registro y regulación automáticos para las mediciones indirectas.
3. Empleo de sistemas con control centralizado y procesamiento de datos por medio de aparatos de computación programables con o sin conexión física directa.
4. Utilización de: convertidores analógico-digital para datos analógicos, sistemas de medida de información con sistemas de computadores embebidos, automatización compleja para complejos indirectos y mediciones combinadas, automatización del diseño gráfico, etc.
5. Uso de redes de ordenadores miniaturizadas, embebidas y con PC, desarrollo de sistemas para logística, así como de técnicas cibernéticas como la auto-regulación, compresión automática de los datos, acumulación y sistematización de las bases de datos, etc.
UTILIZACIÓN DE UN SIAB BASADO EN SOFTWARE LIBRE
La aplicación de los SIAB es ya una realidad en un gran número de bibliotecas del mundo. El movimiento de código abierto ha demostrado que es posible trabajar con un modelo de desarrollo de software diferente al de las empresas de software comerciales.
A continuación se proporciona una lista de software libre que pueden emplearse en cualquier unidad de información:
1. Catalis: Una herramienta Web para crear catálogos basados en MARC21 y AACR2 (http://inmabb.criba.edu.ar/catalis/catalis.php?p=main).
2. Proyecto Open MarcoPolo (http://marcopolo.uner.edu.ar/index.htm)
3. Greenstone (http://greenstone.org).
4. Koha (http://www.koha.org/).
5. Koha UNLP (la versión en español de Koha) (http://koha.unlp.edu.ar/).
6. OpenBiblio (http://sourceforge.net/project/showfiles.php?group_id=50071).
7. EspaBiblio (la versión en español de OpenBiblio) (http://www.desem.cl/espabiblio/).
8. PHPMyBibli (http://www.infogestores.cl/?page_id=25) y (http://phpmybibli.sourceforge.net/).
Automatización de Bibliotecas utilizando software libre:
Referencias Bibliográficas
Arriola,
O & Butrón, K. (2008). Sistemas integrales para la automatización
de bibliotecas basados en software libre. [Página
web] Obtenido desde http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=¡S1024-94352008001200009
Bibliotecología
UNA. (2013). Automatización de
Bibliotecas utilizando Software Libre. Obtenido desde https://youtu.be/8m9y4XocYTE
Departamento
de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control. (2011). Funciones básicas, características y arquitectura de los sistemas
automatizados. [PDF]. Obtenido desde http://www.ieec.uned.es/investigacion/Dipseil/PAC/archivos/Informacion_de_referencia_ISE2_1_1.pdf
Ramón,
M. (2018, septiembre 20). La automatización: su impacto global y regional. América Latina en movimiento, Obtenido
desde https://www.alainet.org/es/articulo/195441
Piedrahita,
M. (2014, septiembre 13). Historia de Automatización
de Bibliotecas. [Registro web] Obtenido desde https://prezi.com/1un-xnbssio0/historia-de-automatizacion-de-bibliotecas/
Valdiviezo-Abad,
C. & Bonini, T. (2019). Automatización
inteligente en la gestión de la comunicación. Doxa Comunicación, 29, pp.
169-196. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a9
Suscribirse a:
Entradas (Atom)