Recursos Humanos: Se tienen que adaptar los cambios de la empresa y esto permite aumentar la eficiencia del personal y controlar los costos asociados.
Recursos económicos: Debe someterse al impacto financiero de la relación costo/beneficio, es importante que sea autosustentable y contribuya en forma definitiva a los gastos de la empresa.
Grado de Automatización: Determinar el grado tecnológico requerido, ya que existen diferentes tecnologías que se pueden aplicar.
Niveles de Automatización: La automatización de la producción y de los procesos industriales puede ser analizada dependiendo del nivel al que se produce: por Operación, por Maquina, por Proceso, y por Nivel Integrado.
Tecnología Empleada: Prestar atención a las diferentes tecnologías que pueden ser empleadas en la automatización.
Productividad y Calidad: Las exigencias de la competencia en el mercado internacional, hacen decisiva la automatización.
Los principales objetivos del proceso de automatización son:
1. Mejorar la productividad y eficiencia, reduciendo los costos de producción y mejorando la calidad y precisión del producto final.
2. Optimizar la planificación y el control.
3. Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo las tareas más tediosas e incrementando su seguridad.
4. Realizar aquellas operaciones imposibles de controlar intelectual o manualmente.
Las etapas de desarrollo de un Sistema Automatizado son las siguientes:
1. Falta de aparatos automáticos y manuales para la adquisición de los datos principales. Procesamiento de datos por medio de aparatos de medida semiautomáticos.
2. Utilización de aparatos de registro y regulación automáticos para las mediciones indirectas.
3. Empleo de sistemas con control centralizado y procesamiento de datos por medio de aparatos de computación programables con o sin conexión física directa.
4. Utilización de: convertidores analógico-digital para datos analógicos, sistemas de medida de información con sistemas de computadores embebidos, automatización compleja para complejos indirectos y mediciones combinadas, automatización del diseño gráfico, etc.
5. Uso de redes de ordenadores miniaturizadas, embebidas y con PC, desarrollo de sistemas para logística, así como de técnicas cibernéticas como la auto-regulación, compresión automática de los datos, acumulación y sistematización de las bases de datos, etc.
UTILIZACIÓN DE UN SIAB BASADO EN SOFTWARE LIBRE
La aplicación de los SIAB es ya una realidad en un gran número de bibliotecas del mundo. El movimiento de código abierto ha demostrado que es posible trabajar con un modelo de desarrollo de software diferente al de las empresas de software comerciales.
A continuación se proporciona una lista de software libre que pueden emplearse en cualquier unidad de información:
1. Catalis: Una herramienta Web para crear catálogos basados en MARC21 y AACR2 (http://inmabb.criba.edu.ar/catalis/catalis.php?p=main).
2. Proyecto Open MarcoPolo (http://marcopolo.uner.edu.ar/index.htm)
3. Greenstone (http://greenstone.org).
4. Koha (http://www.koha.org/).
5. Koha UNLP (la versión en español de Koha) (http://koha.unlp.edu.ar/).
6. OpenBiblio (http://sourceforge.net/project/showfiles.php?group_id=50071).
7. EspaBiblio (la versión en español de OpenBiblio) (http://www.desem.cl/espabiblio/).
8. PHPMyBibli (http://www.infogestores.cl/?page_id=25) y (http://phpmybibli.sourceforge.net/).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario